lunes, 30 de mayo de 2016

UNIDAD 3

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS

El saber ser consiste en la articulación de diversos contenidos enmarcados en el desempeño de la competencia y, se caracteriza por la construcción de la identidad personal y la conciencia y control del proceso emocional en la realización de la profesión. En el saber ser está la motivación, el interés en eltrabajo y, la búsqueda de idoneidadsaber aprender

Es una acción humana Natural y dinámica a menudo interactiva y difusiva. Todo aprendizaje es un proceso de maduración en el que desde los primeros estímulos vamos madurando nuestro sistema nervioso y vamos organizando nuestro mapa. Esta maduración psíquica y física es el aprendizaje. 

Saber pensar
El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.
 Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar en contacto, con ello dependemos de los cinco sentidos.

 El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.

 El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.

 El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta retrocesos.

 El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.

 El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a través del sistema lingüístico.
 Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana.

SABER CONVIVIR
Los seres humanos, más que cualquier otro ser viviente, necesitamos de los demás para nuestra propia subsistencia. No sólo para la satisfacción de las necesidades básicas, sino para nuestro crecimiento y desarrollo humano integral.
Los valores asociados a la capacidad
para establecer y desarrollar relaciones
sociales en todos los espacios en donde
nos corresponda interactuar.

SABER CREAR
 La creatividad La creatividad es una característica inherente al ser humano. Hemos avanzado en muchos campos del conocimiento a lo largo de la historia, esto gracias a las ideas creativas de un sin número de individuos que trabajaron afanosamente en diversos ámbitos y el resultado de ese trabajo finalmente ha constituido nuestro patrimonio cultural actual. No obstante, hoy en día podemos hablar también de estancamientos creativos en muchos ámbitos del quehacer humano, como en el cuidado y conservación de nuestro entorno ecológico, la solución al problema de la seguridad alimentaria o la distribución equitativa de la riqueza, por citar sólo algunos problemas de gran preocupación actual que podrían ser resueltos por medio de ideas creativas. Pero, ¿qué es la creatividad? La creatividad es la capacidad del ser humano de producir cosas nuevas con cierto valor. Pensemos por ejemplo, en las grandes aportaciones que han hecho filósofos, teólogos, artistas y científicos a la humanidad ¿acaso nuestra historia hubiera sido diferente sin la teoría de la relatividad de Albert Einstein, la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin o la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud? Seguramente hubiera sido otra nuestra historia. La creatividad es un proceso heurístico; la palabra creatividad es la "técnica de resolver problemas". La creatividad significa el acto de dar existencia a algo nuevo, único y original.











UNIDAD 4
¿Qué es la superación personal? 
La Superación Personal, también llamada Crecimiento o Desarrollo Personal, es un proceso de transformación y desarrollo, mediante el cual, una persona  adopta nuevas formas de pensamiento, que le permiten tener nuevos comportamientos y actitudes, que mejoran su calidad de vida.
La suma de los pensamientos de una persona es lo que determina su carácter y al igual que una planta brota de una semilla, cada acción de un hombre o mujer, brota de las semillas invisibles de su pensamiento. Por esta razón, nuestras vidas son simplemente el reflejo de nuestros pensamientos predominantes.
Un carácter admirable no es asunto de azar o de favor, sino el resultado natural de un constante esfuerzo en albergar los pensamientos correctos. Por el contrario, un carácter poco noble o desagradable, es el resultado de pensamientos viles albergados continuamente.
Dada la importancia de los pensamientos, cabría preguntarse ¿Cómo es que llegamos a pensar lo que pensamos? y la respuesta a esta interrogante se encuentra en lo que se denomina, Sistema de Creencias o Caja de Creencias, que es el marco de referencia desde el cual respondemos a los acontecimientos diarios. Este Sistema de Creencias, está formado por todas aquellas ideas que hemos ido adoptando como nuestras a lo largo de nuestra existencia. La mayor parte de estas ideas, las adquirimos en nuestros primeros años de vida de una manera subconsciente y reflejan los pensamientos de la gente más cercana a nosotros como nuestros padres, hermanos, amigos, maestros, etc.

Los diferentes aspectos de la superación personal 
Aspectos de la superación:
Físico.- tener disciplina y lograr cumplir con un programa mínimo de ejercicios para mejor la calidad de vida.

Estético.- cuidado del cuerpo(x ejemplo en lo que se refiere a la elección de alimento)

Económico.- tratar de ser ordenados en nuestras cuentas o gastos

Intelectual.- constantemente el ser humano debe crecer intelectualmente para ello debe enriquecerse de múltiples conocimientos, se debe estimular siempre el deseo de buscar, descubrir y comunicar la verdad mediante el uso de métodos más penetrantes y esclarecedores de nuestra realidad.

Afectivo.- consolidar los lazos familiares para mayor contención humana Moral ser respetuoso con los demás, no invadir con nuestras ideas, olvidando que se tiene al frente otra persona que piensa diferente de nosotros

Social.- al ser el ser humano un ente sociable, necesita convivir en armonía con sus semejantes, asimismo se debe despertar el deseo de servir a los demás, alentando el amor por el trabajo, por el progreso social y por el bien común.

Moral.- deben promoverse de manera cada vez más profunda el sentido de los valores universales, y la necesidad de poner la ciencia y la tecnología al servicio del hombre.

Espiritual- la necesidad de tener una ideología, filosofía o creencia



Soren Kierkegaard - Søren Kierkegaard 
Filósofo y teólogo danés 
Nació el 5 de mayo de 1813 en Copenhague (Dinamarca).

Hijo de un rico comerciante y estricto luterano.

Cursó estudios de teología y filosofía en la Universidad de Copenhague. En la universidad abandona el protestantismo luterano para entregarse a una extravagante vida social.
uando muere su padre en 1838, reemprende sus estudios teológicos. Dos años después se prometió con Regine Olson, aunque su incapacidad para aceptar el vínculo hizo que rompieran. Tras escribirla vibrantes cartas de amor, Soren se comprometió a desposarse con ella. Pero unas semanas antes del matrimonio rompió la relación. Kierkegaard siguió amando hasta el final de sus días a Regine, que nunca le perdonó el desaire. El suceso fue muy significativo para él y aludió al mismo repetidas veces en sus libros.
La herencia recibida de su padre le permitió dedicarse por completo al pensamiento filosófico.

Su trabajo es poco sistemático y reúne ensayos, aforismos, parábolas, cartas ficticias, diarios y otras modalidades literarias. Al principio publicaba casi todos sus ensayos bajo seudónimos.

Realizó una filosofía existencialista, ya que la consideraba como una expresión de la vida individual examinada con intensidad y no como la construcción de un sistema monolítico a la manera del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel, cuyo trabajo criticó enNotas concluyentes no científicas (1846).
Kierkegaard señalaba que el hombre tiene que elegir entre el estadio de insensatez estética, en el que disfruta de los placeres de la existencia, y el estadio de lucidez ética. Sostenía que la filosofía sistemática no sólo impone una falsa perspectiva de la existencia humana, sino que también se convierte en una manera de evitar la responsabilidad. Creía que los individuos crean su propia naturaleza a través de su elección, que ha de hacerse sin el peso de normas universales y objetivas. En O lo uno o lo otro (1843), expone dos esferas o ámbitos de existencia entre las que podía escoger el individuo: la estética y la ética.

La vía estética de la vida es un hedonismo refinado, que consiste en una búsqueda del placer y el cultivo de la apariencia y las formalidades. El individuo busca así la variedad y la novedad en un esfuerzo por evitar el aburrimiento pero al fin tiene que enfrentarse a éste y a la desesperación. El camino de la vida ética implica un intenso y apasionado compromiso con el deber y con obligaciones sociales.


¿QUÉ ES LA AUTORREALIZACIÓN?
La Autorrealización es un camino de AUTODESCUBRIMIENTO experiencial, en el cual te conectas con tu YO real, y vives desde aquella identidad; y sólo si sientes que estás viviendo una VIDA ÍNTEGRA, CREATIVA y la GOZAS puedes sentir que en realidad te encuentras en el camino hacia la autorrealización. Cabe mencionar que la AUTORREALIZACIÓN es la llave del éxito.
La autorrealización consiste en desarrollar todo nuestro potencial para convertirnos en todo lo que somos.
Es llegar a ser una mismo en plenitud.
La auto-realización o realización de sí mismo tiene que ver con la autenticidad, con ser lo que se es, y no con lo que se ha aprendido o con lo que uno pretende ser- alejado de su verdad o realidad interior.
"Quiero ser quién sé que puedo ser”.
El problema de la Autorrealización implica necesariamente plantearnos la pregunta existencial " ¿Quién soy?, ¿Qué soy?".


LA PERSONA AUTORREALIZADA:

La autorrealización no es un estado perfecto, irreal, supremo, acabado y sobrehumano, cuyo logro supone trascender los problemas de cada día que nos afectan a todos los mortales, sino un proceso dinámico que hace posible el desarrollo de la personalidad de manera gradual y constante hasta adquirir un mínimo de madurez que nos permite cierta habilidad y autoafirmación a la hora de enfrentarnos a los problemas reales, soportar y superar frustraciones, asumir las propias deficiencias y vivir en un equilibrio y paz relativa con nosotros mismos.
Quien únicamente está motivado por necesidades básicas de seguridad sólo disfruta en circunstancias muy especiales de triunfos, aciertos, suerte, éxitos y experiencias únicas. Pero la persona autor realizada, motivada por necesidades del desarrollo, tiene la curiosa habilidad de «transformar las actividades-medio en experiencias finales», como afirma de nuevo Maslow, es decir, que el caminar se convierte en un disfrute no menos intenso que la consecución de la meta deseada. Es mucho más auto suficiente y su conducta se rige más por determinantes internos que por ambientales y sociales, importa más la opinión que tenga sobre sí mismo que la que puedan tener los demás. Sus deseos, el motivo o «porqué» de su existencia son el verdadero motor de sus actos, de ahí su independencia y libertad psicológica frente a las presiones del ambiente.
DESEO
El deseo se dice del anhelo de saciar un gusto.
La agradabilidad que conmueve nuestros sentidos, sea por encauzamiento, o motivado por vivencias pasadas, o por neto reflejo corporal, ya sea por objetos materiales, por saber, por personas o por afectos.
El deseo es la consecuencia final de la emoción inducida en origen por la variación del medio. La cadena causa-efecto que le corresponde es la siguiente: Emoción →Sentimiento → Deseo.
A cada deseo le precede un sentimiento, se puede decir que al deseo sexual le precede un sentimiento de atracción: Las normas sociales actuales hacen imposible que esta frase sea de uso cotidiano, sobre todo por el miedo al rechazo. No obstante, el deseo sea del tipo que sea y su satisfacción, forman parte de la naturaleza humana. Satisfacer los deseos de forma adecuada implica el uso de la empatía para evitar agredir, y en consecuencia, provocar respuestas violentas en personas que, adecuadamente estimuladas, accederían sin problemas.


CREENCIA
Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo supone verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa;1 cuando se objetiva, el contenido de la creencia presenta una proposición lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación
Las fuentes de las que provienen las creencias son variadas:
externas, cuando se originan en explicaciones culturales recibidas para la interpretación y comprensión de ciertos fenómenos y la comprensión determinada de ciertos discursos.7
internas, cuando surgen del propio pensamientoexperiencia y convicciones.
Las creencias externas se generan:
Por la tendencia a la interiorización de las creencias de la gente que nos rodea y la imitación de su conducta, sobre todo si ésta viene avalada por el éxito social. Es algo fundamental durante la infancia en la formación de la personalidad del niño. Así suele ocurrir con las creencias culturales, políticas,8 y religiosas.9
La gente tiende a adoptar las creencias de los líderes aun cuando estén en contradicción con sus intereses.
Las creencias no son siempre voluntarias pues los individuos necesitan asociar su experiencia de la realidad con unas creencias racionales como teorías que eviten las contradicciones cognitivas y justifique los comportamientos. El refugio en la colectividad o en el “sentido común” de la tradición así como la seguridad en el sometimiento a la norma impuesta por el grupo el "jefe" o los que mandan, juega en ello un papel primordial.
La obsesiva repetición de contenidos concretos de los mensajes publicitarios encuentra en esto su justificación.
DESEO
El deseo se dice del anhelo de saciar un gusto.
La agradabilidad que conmueve nuestros sentidos, sea por encauzamiento, o motivado por vivencias pasadas, o por neto reflejo corporal, ya sea por objetos materiales, por saber, por personas o por afectos.
El deseo es la consecuencia final de la emoción inducida en origen por la variación del medio. La cadena causa-efecto que le corresponde es la siguiente: Emoción →Sentimiento → Deseo.
A cada deseo le precede un sentimiento, se puede decir que al deseo sexual le precede un sentimiento de atracción: Las normas sociales actuales hacen imposible que esta frase sea de uso cotidiano, sobre todo por el miedo al rechazo. No obstante, el deseo  sea del tipo que sea y su satisfacción, forman parte de la naturaleza humana. Satisfacer los deseos de forma adecuada implica el uso de la empatía para evitar agredir, y en consecuencia, provocar respuestas violentas en personas que, adecuadamente estimuladas, accederían sin problemas.


CREENCIA
Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo supone verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; cuando se objetiva, el contenido de la creencia presenta una proposición lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación

EXPECTACION
Interés, inquietud o curiosidad con que se espera algo: el posible debate entre los líderespolíticos ha creado una gran expectaci



ANALISIS FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES

Ser fuerte
Vivir el presente
Saber perdonar
Ser humilde





                                                                         
Empezar una nueva vida
La oportunidad de estudiar
Salir adelante
Ser feliz

DEBILIDADES
AMENAZAS


No poder olvidar
No poder avanzar
Distraerme de las cosas importantes
No saber valorar nuevas oportunidades

Volver a ver a una persona
Caer en depresión
No saber valorar
No saber afrontar ciertos problemas
Las adversidades

martes, 24 de mayo de 2016

COMPETENCIAS GENÉRICAS.
Las competencias genéricas son habilidades o destrezas, actitudes y conocimientos transversales que se requieren en cualquier área profesional, que son transferibles a una gran variedad de ámbitos de desempeño y que fortalecen la permeabilidad




COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
Llamamos competencias transversales a las que sirven para todas las profesiones. Son aquellas competencias genéricas, comunes a la mayoría de las profesiones y que se relacionan con la puesta en práctica integrada de aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos.








COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS.
Las competencias disciplinares básicas pueden aplicarse en distintos enfoques educativos, contenidos y estructuras curriculares Las competencias refieren capacidades complejas donde los estudiantes hacen converger distintos saberes de manera integral. No fueron construidas a partir de contenidos o temas, ni a partir de enfoques educativos o estructuras curriculares específicas. Por el contrario, se formularon a partir de conocimientos, habilidades y actitudes que pueden desarrollarse en distintos contextos curriculares. Se trata de aprendizajes globales, transferibles a diversos contenidos











 PERFIL DE EGRESO.
El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interinar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés






 Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. Asume y practica la intelectualidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artística mente.


ENSAYO COMO CONTRIBUYE LA ASIGNATURA EN EL PERFIL DE EGRESO
En los últimos años, los negocios han transformado al mundo; son el motor que ha moldeado a la sociedad y el catalizador del crecimiento económico. La dirección y administración eficiente de los negocios ha permitido la creación de nuevos empleos y la generación de riqueza. Por otro lado, el entorno empresarial es cada vez más complejo y competitivo y demanda profe sionistas que cuenten con la preparación y habilidades necesarias para enfrentar los nuevos retos del mundo empresarial. El alumno egresado de la Licenciatura en Administración tendrá el potencial para convertirse en un profe sionista exitoso y contribuir al crecimiento y desarrollo del sector empresarial así como a la creación de nuevas empresas. Lo anterior es posible ya que el egresado contará con una formación integral dada por las materias humanistas y analíticas las cuales serán complementadas con conocimientos sobre las áreas funcionales de la organización. Tendrá la capacidad de identificar problemáticas y proponer soluciones a la empresa en un contexto ético y global y en forma profesional y responsable. Así mismo contará con una serie de habilidades que le permitirán integrarse a distintos grupos de trabajo y dirigir a las organizaciones.




ETAPAS Y TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO
Los avances en tecnología, educación e ingresos presentan perspectivas aún más prometedoras en términos de vidas más longevas, sanas y seguras. No obstante, en la actualidad existe también un amplio sentimiento de precariedad en el mundo con respecto a los medios de vida, la seguridad personal, el medio ambiente y la política mundial. Los grandes logros conseguidos en dimensiones clave del desarrollo humano, como por ejemplo la salud y la nutrición, pueden verse rápidamente socavados por un desastre natural o una recesión económica. Los robos y agresiones pueden empobrecer a las personas desde el punto de vista físico y psicológico. La corrupción y las instituciones estatales poco efectivas pueden dejar sin recursos a aquellos que necesitan asistencia